Escultura

Arcaica

 

Características principales de las esculturas dedálicas:

  • Cuerpo aplastado.
  • Pies y manos juntos y muy grandes, ambos pies apoyados en el suelo.
  • Cintura muy alta y marcada.
  • Caras demasiado geometrizadas, muy triangulares y con la frente ancha.
Ejemplo: LA DAMA DE AUXERRE

Es pequeña, de algo más de medio metro. Conserva muy pocos restos de la policromía. Está muy trabajada, especialmente la túnica. Viste el chitón recogido en la cintura con un gran cinturón muy elaborado. La falda aunque es lisa, lleva una decoración formando cenefas, dando muestras de la laboriosidad del borde. Por detrás no hay decoración, sino que se cubre con un pequeño manto. Tiene una actitud religiosa.

Los brazos están separados y la anatomía marcada, especialmente en el pecho. El pelo le cae en tirabuzones muy rígidos con líneas horizontales marcando recuadros. El cabello también tiene forma triangular.

 

CLÁSICA

Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura.

Ejemplo: EL DISCÓBOLO

Hay distintas copias, en mármol, aunque en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión. La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. Además, mientras el cuerpo ya es de un estilo clásico, la cabeza se acerca más a la del auriga, no marca volumen. La musculatura está bastante marcada, aunque todavía resulta algo plana. El cuerpo está realizando un giro muy violento y en él se contrapone la parte inferior con la superior. Los brazos crean un semicírculo.

 

HELENÍSTICA

 

 

Sus principales características son:

  • Acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes.
  • Multiplicación de temas, el religioso cada vez se abandona más mientras abundan las representaciones de ancianos, niños, Venus y mitología.
Ejemplo: VENUS DE MILO
La Venus de Milo es del s.II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros. Es muy bella, con una belleza serena. Tiene múltiples puntos de vista. Muestra un gran movimiento. Faltan los brazos, que se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta, seguramente una manzana. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.